
MOVGCAT nace como una herramienta donde alojar el inmenso trabajo de recopilación liderado por la asociación gitana carabutsi. Diseñado para acojer múltiples archivos de la comunidad gitana en cataluña, existentes y futuros.

MOVGCAT es un proyecto financiado por el Ayuntamiento de Barcelona y Obra Social La Caixa
MOVGCAT es un proyecto de la Associació Inter-Acció que ofrece las herramientas técnicas y conceptuales para visualizar, desde un único punto virtual, los diferentes archivos que recogen la memoria oral y visual para su exploración en los campos de la investigación, la divulgación y la acción social a través de sus respectivos contextos de interpretación.
Los archivos tienen orígenes diversos, variados en sus procesos -comunitarios, individuales u oficiales- pasando por un amplio abanico de motivaciones – sociales, investigadoras, artísticas, familiares, religiosas, etc- que son fruto de la diversidad de voces y miradas -desde dentro y fuera de la comunidad gitana-, que enriquecerán el archivo MOVGCAT.
Históricamente, la comunidad gitana ha sido “objeto” de miradas paternalistas, extrañadas y/o estigmatizadas.
Esos prejuicios son fruto de la persecución y racismo histórico que muy lentamente están cambiando, a pesar de preocupantes señales de un antigitanismo creciente visible en la sociedad y ampliado en medios de comunicación y redes sociales.
Pero soplan nuevos aires desde dentro de la comunidad y mediante diferentes acciones sociopolíticas, educativas, religiosas y culturales la comunidad gitana está plasmando sus propias miradas en sus propias voces, como es el caso del archivo de la Asociación gitana Carabutsí, pionera en aunar investigación y procesos comunitarios, y con la que Inter-Acció colabora estrechamente en el presente proyecto.
MOVGCAT nace con esta filosofía y se abre, de manera muy específica a la comunidad gitana, y de manera más general, a toda la sociedad, para integrar y propiciar todo tipo de iniciativas que busquen pensar y comprender la extraordinaria riqueza, variedad y dinamismo de la cultura gitana en Cataluña, en sus gentes y en sus prácticas sociales.
ÚLTIMAS ENTRADAS AL ARCHIVO






SABÍAS QUE

El 5 de Novembre del 2015 se instaura como el día de la lengua Romaní
Si escuchamos a alguien que dice: “A aquest xaval, un paio li ha pispat els calés que portava i ara no pot Jalar” ("A...
todos los artículos
REPORTAJE
Entrar al archivo >>
todos los reportajes
EL DÍA DE LA PALMA
UNA CELEBRACIÓN ARRAIGADA EN LA CALLE DE LA CERA
Grande es el desconocimiento de nuestra sociedad respecto a la historia, sociedad y cultura gitana. Y eso en el mejor de los casos, cuando no prejuicios y falsedades.
Nuestro sistema educativo continua sin incluir en su currículo la enseñanza de una cultura, arraigada en el país y en Europa, desde hace más de 600 años y que, como la mayor y principal minoría étnica en Europa, continua menospreciada y objeto de un tipo de racismo -llamado papel Consejo de Europa como «antigitanismo» – que se articula a los ámbitos simbólicos, materiales e institucional.
Con la voluntad de romper a los prejuicios y estereotipos que alimentan el antigitanismo, en la sección ¿SABÍAS QUE?, en un tono didáctico, acercaremos aspectos poco conocidos o comprendidos de la vida social y cultural gitana.
¿sabías que?
Caló catalán
Si escuchamos a alguien que dice: “A aquest xaval, un paio li ha pispat en calés que portava i ara no pot halar” («A este chaval, un tipo le ha chorrado el parné que llevaba y ahora no puede jalar») sabemos perfectamente lo que está diciendo.
Lo que quizás no sabe tanta gente…leer más
Rumba catalana
Por aquellos años, el tío Jaumet hacía fiestas e invitaba a algunos vecinos del pueblo y montaban juergas en su casa. Los vecinos de El PENS se lo pasaban genial, ya que mi abuelo el Mosketon y la tía Lolita hacían bailes de guerra y de guasa para divertir a todos los que habían en esa juerga. Todos los gitanos/as bailaban, cantaban, comían y bebian,pero también sacaban a bailar a los vecinos payos del PENS y se lo pasaban genial. Leer más.
PRIMERAS GRABACIONES IGLÉSIA FILADELFIA – 1985
La iglésia Filadelfia ha sido hasta el día de hoy muy importante para la comunidad. Lugar de culto y de unión de los gitanos del barrio. Clica para abrir vídeo.
BODA DE PERET Y SANTA
Pedro Pubill Calaf «Peret» lo ha sido todo en la Calle de la Cera. El archivo fotográfico de la calle de la Cera nos muestra a un Peret feliz después de su boda con Santa. Clica para abrir fotografia de archivo.
EMPRENDEDORAS EN AMÉRICA
Un hecho no tan conocido de la comunidad gitana de la calle de la Cera son las migraciones a mediados del siglo XX hacía las américas. Viajaban en barco para vender sus productos de ropa, principalmente mujeres que pasaban largas temporadas separadas de sus familias. Una experiencia de vida que queda reflejada en el archivo fotográfico de MOVGCAT. Clica para abrir fotografia de archivo.
Las rumi – Un grupo de amigas rumberas
Un grupo de amigas, Paperitus, Mami, Enriqueta, Sarita, Luci, Changa y Nuri. Montaron el grupo infantil «Las Rumi» que cantaban y bailaban canciones populares en centros cívicos del barrio. Clica para abrir fotografia narrada de archivo.
LOS POLLOS DEL SWING
«En el salón Amaya era donde se congregaban Los Pollos del Swing: pelo abundante y untoso, chaqueta de hilo, camisa de cuello largo, corbata a rayas, pantalón por encima del tobillo, zapatos de suela de corcho… Y del brazo su chica swing: falda acampanada justo por debajo de la rodilla y zapatos modelo topolino, con suela en plataforma de una sola pieza, de entre uno y dos centímetros de grosor en la puntera y 8 ó 9 en el extremo del talón.
En el interior, la sala hervía como una caldera al ritmo de «Vuelve el bugui bugui», composición de Antonio Vilás, el pianista y trompetista del renovado Conjunto Virginia…, mientras en los rincones dormitaban no pocas madres que acompañaban a sus hijas al baile intentando evitar que fueran presa del fogoso ímpetu de algún que otro pollo del swing.»* Cristian El Grasas 6 enero, 2019. Leer más.
búsqueda temática de los fondos documentales
Entrar al Archivo
Cine
Entrar al Archivo
Bodas
Entrar al Archivo
Disfraces
Entrar al Archivo
Ejército
Entrar al Archivo
Infancia
Entrar al Archivo
Migraciones
Entrar al Archivo
Música
Entrar al Archivo
Navidad
Entrar al Archivo
Oficios
Entrar al Archivo
Religión
Entrar al Archivo
Vida social