La Fiesta de la Palma

Nov 22, 2020 | Destacada, Reportajes | 0 Comentarios

En el archivo de Carabutsi se han recogido cientos de fotos -que llegarán pronto a miles- en que cambian las familias, pero vemos siempre dos constantes: las palmas en manos de diferentes y sonrientes niños y niñas con sus familias en la misma esquina de Barcelona, la de la Ronda de Sant Pau con la calle de la Cera, en el chaflán de montaña, a un lugar llamado «Las once puertas» por los arcos que había en la fachada.

Jose García Roige

MOVGC_CC_F_RC_0097 
 Foto de Pepín el día de la palma (Domingo de ramos)

Agustín Reyes Mari

MOVGC_CC_F_RC_0087 
 Año: 1941 Foto familiar el día de la palma Personas: Josefa (Pi), Chita, Angelina, Carlos (Cerdo), Ramunet (Marchoso)

La tradición estaba muy arraigada en la Barcelona de los años 60, y de manera especial, entre la comunidad gitana, que mayoritariamente profesaba la religión católica en aquella época, antes de la alta conversión a la religión evangélica a partir de los años 70 y que ha provocado que actualmente la tradición ya no se celebre entre la mayoría de la población gitana.

Sin embargo, en la fecha del domingo de Ramos, hay una nueva tradición dentro de la comunidad gitana: comprar ropa este al niño o la niña, y reunirse en el mismo lugar, hacerse las correspondientes fotos todos y juntos y hacia las dos y media o tres ir a comer o tomar un vermut toda la familia, incluyendo los padrinos.

Según la tradición católica las palmas -regaladas por los padrinos a sus ahijados- eran bendecidas el Domingo de Ramos para rememorar la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén donde, según las escrituras, fue recibido con palmas por la multitud.

En la comunidad gitana las mujeres llevaban hojas de laurel -que luego se utilizaban para cocinar- y las mozas una palma pequeña, de menos de 20 cm. Los hombre llevaban, a veces una palma muy pequeña, pendida de la solapa.

Antiguamente se podían ver en balcones estas palmas, o se guardaban en casa ya que, una vez bendecidas, existía la creencia de que daba protección y buena suerte durante todo el año.

Las Palmas son piezas grandes y sencillas frente a los Palmones, que con las hojas trenzadas en complejos dibujos, presentan grandes similitudes a la técnica de la cestería.

Destacamos como dentro de la tradición gitana, mayoritariamente entre algunos gitanos provenientes de zonas rurales de España, estaba muy extendida este tipo de actividad, hasta el punto de que, como se propagó en letras flamencas y el folclore especialmente de Andalucía, hablar los «gitanos canasteros» era hablar de aquellos gitanos que con su arte eran capaces de transformar los materiales más humildes -las cañas crecidas en los márgenes de los ríos- en diferentes útiles como cestas y capazos.

Evidentemente, el plástico y otros recipientes industriales de bajo coste han ido acabando con este oficio que desarrollaban artesanos y artesanas con infinita paciencia y sabiduría y que Camarón de la Isla popularizó en muchas letras; e incluso en la forma de su canto que algunos críticos han tachado de sonido «canastera» proveniente de tierras de Extremadura.

Existía la comunidad gitana catalana otra tradición que era la fabricación de pequeñas Palmas para que los hombre las llevaran en la solapa. La Tía Flora de la calle de la Cera, en una entrevista grabada por la Asociación de Carabutsí, explicaba este proceso y el éxito de ventas que fabricaban principalmente para Zaragoza, a través de un comercial que venía expresamente para llevarse el género producido.

Pero también se vendían a los comerciantes de Barcelona, concretamente a las paradas de Santa Caterina. Según palabras de la hija de la Tía Flora el trabajo ocupaba toda la familia: los cuatro hermanos, su marido y algunos niños primos y amigos de sus hijos, que con un café con leche y galletas como premio, desarrollaban un trabajo colaborativo , familiar y por cuenta propia, tan característico de las estrategias económicas gitanas.

El trabajo se optimizaba desarrollando las tareas de manera segmentada y en cadena: el padre cortaba el hilo hierro y envolvía el hierro con papel de cera. La madre cogía hilo y unas pinzas para doblar la pita y rodearlo con alambre con hilo coser grueso. El otro hijo cogía la plancha -de aquellas antiguas de hierro que tanto pesaban- para aguantar la palma, y otro hijo cortaba el lazo y le hacía el nudo o el lazo a la palma. Finalmente otro hijo cortaba papel de seda y hierro en el poste de la palma y otro encolaba las puntas para que no se deshiciera la palma para acabar metiendo con una caja grande de cien en cien, y haciendo con este proceso montañas de palmas, más de un millón en total según explicaba la Tía Flora.

EQUIPO MOVGCAT

Galería de imágenes relacionadas con el artículo

Categorías entradas del blog

Últimas imágenes añadidas al archivo

Que és MOVGCAT?

[image]
La Asociación Inter-Acció se encarga de la vertiente divulgativa del proyecto mediante Rutas y Experiencias ( "Rumbo a la Rumba: pasado y presente de la comunidad gitana de la calle de la Cera"); y ahora mediante la creación de este archivo virtual llamado Memoria Oral y Visual Gitana de Cataluña. MOVGC parte de un fondo documental de la Calle de la Cera y que se está construye con documentos de la vida social y económica del siglo XX, aunque el arraigo de la comunidad es está ya datado desde el siglo XVIII.
La Asociación Carabutsí está desarrollando un proyecto de memoria oral comunitario llamado "Obtener Nuestro Pasado para construir el Nuestro futuro".
¿Qué es MOVGC?
[image]
La voluntad es ir añadiendo otros archivos e iniciativas para construir una base de datos con todos los documentos y testigos para evitar su desaparición o destrucción.
Crecimiento
[image]
MOVGC es un proyecto liderado y construido por la misma comunidad gitana (en sus procesos y finalidades) para forjar el su propio relato desde dentro; con imágenes y testigos, donde entrevistados y entrevistadores parten desde mismo nivel de comprensión y complicidad como ejercicio para empoderarse de su historia -a menudo silenciada, a menudo banalizada- y resignificarlo mediante a sus propios códigos.
Comunidad
[image]
Convertirse en un motor de cambio y reflexión por la misma comunidad en sus orígenes y en sus retos de futuro.
Motor de cambio
Preservar un rico material que explique toda una parte de la vida social y económica en Cataluña no suficientemente estudiado ni conocido, no sólo por parte de la mayoría de la sociedad del país si no también por parte de la juventud gitana.
Preservar
El Objetivo es doble
[image]
Convertirse en un motor de cambio y reflexión por la misma comunidad en sus orígenes y en sus retos de futuro.
Motor de cambio
Preservar un rico material que explique toda una parte de la vida social y económica en Cataluña no suficientemente estudiado ni conocido, no sólo por parte de la mayoría de la sociedad del país si no también por parte de la juventud gitana.
Preservar
MOVGC es un proyecto liderado y construido por la misma comunidad gitana (en sus procesos y finalidades) para forjar el su propio relato desde dentro; con imágenes y testigos, donde entrevistados y entrevistadores parten desde mismo nivel de comprensión y complicidad como ejercicio para empoderarse de su historia -a menudo silenciada, a menudo banalizada- y resignificarlo mediante a sus propios códigos.
Comunidad
La voluntad es ir añadiendo otros archivos e iniciativas para construir una base de datos con todos los documentos y testigos para evitar su desaparición o destrucción.
Crecimiento
OVGCAT.cat
M
CatalanSpanish
Compartir esto

Share This

Share this post with your friends!

error: Atenció: Aquest contingut està protegit !!